En sus próximas vacaciones en Cancún haga un paseo por la historia y conviértase en un explorador maya. Siga los pasos de los intrépidos aventureros quienes descubrieron misteriosas ciudades en la selva que salpican el paisaje de la península de Yucatán. Visite los famosos sitios arqueológicos de la zona y vea los templos donde los sacerdotes mayas realizaban rituales para honrar a los dioses, observatorios donde los astrónomos escudriñaban los cielos nocturnos en busca de presagios en las estrellas, y antiguos palacios habitados por gobernantes poderosos. Todos son maravillas de arte y arquitectura, ricos en tallados de estuco y que han resistido el paso del tiempo. Aquí presentamos algunos de nuestros lugares favoritos y existen muchos más por descubrir en el Mundo Maya. ¿Cuándos de ellos ha visitado?
Quintana Roo
Comience su viaje de descubrimiento en el Caribe mexicano. Existen antiguos templos mayas en la zona de Cancún, la Riviera Maya y el sur de Quintana Roo.

Tulum
Tulum
Coronando un acantilado con vista al Caribe, Tulum es uno de los sitios más famosos del Mundo Maya. “Tulum” significa “pared” en lengua maya, en referencia a la muralla de piedra que la protege en tres lados, el cuarto siendo el mar, aunque en la antigüedad la ciudad era conocida como “Zama,” la palabra maya para “amanecer.”
Una inscripción en una estela encontrada en el sitio revela que Tulum estaba habitada desde el 564 d.C., aunque alcanzó su auge durante el período post-Clásico (1250-1521) como un puerto en las rutas marítimas y terrestres.
El edificio principal de Tulum es el El Castillo; otros grupos importantes son el Templo del Dios Descendente, con una deidad en la fachada en posición de clavado en la fachada que fue el centro de un culto que se extendió por todo Yucatán; el Templo de los Frescos y la Casa de las Columnas.

Cobá
Cobá
Desde Tulum en la costa de la Riviera Maya, diríjase tierra adentro hasta la antigua ciudad de Cobá (41 km desde la costa), uno de los sitios arqueológicos más grandes del Mundo Maya.
Cobá significa “agua mecida por el viento” en maya y las pirámides y templos en este sitio en la selva están agrupados alrededor de cuatro lagos someros. La ciudad alcanzó su apogeo durante el período Clásico Maya, entre los años 205 y 900 d.C. cuando era un importante centro comercial.
El descubrimiento más reciente en el sitio es la identificación de una antigua dinastía que una vez dominaba Cobá y el nombre de 14 gobernantes, incluyendo dos reinas, a través del estudio de las inscripciones jeroglíficas grabadas en estelas y paneles en paredes. Esta poderosa casa reinó la ciudad desde alrededor del 500 d.C. al 780 d.C. y mantenía lazos con Ek Balam, Calakmul y ciudades en la región del Petén al norte de Guatemala, incluyendo la poderosa Tikal.
Los principales edificios o grupos en Cobá son Nohoch Mul, de 42 metros, la pirámide más alta en el norte de Yucatán, el grupo Cobá, La Iglesia (otra pirámide), Las Pinturas, el Juego de Pelota, Xaibé y el grupo Macanxoc, que cuenta con nueve altares circulares y ocho estelas.
Cobá también es famosa por sus sacbés o caminos mayas que radian desde el corazón de la ciudad. El sacbé más largo en el Mundo Maya une la ciudad con el sitio de Yaxuná, cerca de Chichén Itzá y tiene 101 km de longitud.
Kohunlich
Kohunlich, el sitio arqueológico más famoso del sur de Quintana Roo, ubicado a 60 kilómetros al oeste de Chetumal por la Carretera 186, fue reportado por primera vez por Raymond Merwin en 1912. El nombre “Kohunlich” proviene de las palabras inglesas “cohune,” una palma nativa, y “ridge,” cresta.
Los trabajos de excavación han revelado que la ciudad se fundó alrededor del 200 b.C. y alcanzó su auge durante el período Clásico de la historia maya (del 200 al 1000 d.C.). Los trabajos de construcción parecen haber cesado alrededor del 1200.
Kohunlich es famoso por las enormes máscaras de estuco que flanquean la escalinata del Templo de las Máscaras. Los arqueólogos creen que representaban a los gobernantes de la ciudad que optaron por identificarse con el dios sol, Kinich Ahau, para legitimar su gobierno. Otros grupos de edificios importantes son la Acrópolis, la Plaza de las Estelas, el Palacio del Rey, la Plaza Merwin y las áreas residenciales de élite conocidas como el Complejo de los 27 Escalones y el Pixa’an.

Dzibanché
Dzibanché
Dzibanché, ubicado en la selva a 81 kilómetros al noroeste de Chetumal por la Carretera 186, es una antigua ciudad que continúa revelando sus secretos. Descubierta en 1927 por Thomas Gann, Dzibanché significa “escribir en madera” en lengua maya, en referencia a las inscripciones calendáricas encontradas en el lintel de madera de zapote labrada sobre la entrada al Templo VI.
Los expertos creen que Dzibanché era la ciudad más grande e importante en el sur de Quintana Roo en la antigüedad y pudo haber estado involucrada en una lucha de poder con otras ciudades-estado como Calakmul, en Campeche. La ciudad alcanzó su auge entre el 300 y el 1200 d.C.
Los grupos de edificios más importantes son el Templo de los Linteles; La Plaza Gann, que está flanqueada por el Templo de los Cormoranes, Cautivos y Tucanes; la Plaza Xibalba, donde se encuentra el Templo del Búho y los Palacios Norte y Sur.
Kinichná (“Casa del Sol” en maya), es un distrito periférico de la ciudad, se localiza a alrededor de dos kilómetros al norte de Dzibanché y está dominada por un templo llamado la Acrópolis.
Más sitios en Quintana Roo
Otros sitios arqueológicos para visitar en Quintana Roo incluyen El Rey, San Miguelito y El Meco en la zona de Cancún, Xel-Há y Muyil, San Gervasio en la isla de Cozumel, y Chacchoben, Ixcabaal y Oxtankah en el sur del estado.
Yucatán
El paisaje de Yucatán está dominado por dos ciudades majestuosas Chichen Itza y Uxmal que han obtenido el estatus de Patrimonio de la Humanidad, aunque hay muchos más sitios por descubrir.

Chichén Itzá
Chichén Itzá
Chichén Itzá, el sitio arqueológico más famoso de Yucatán, es uno de los principales atractivos de unas vacaciones en Cancún. Alguna vez fue una poderosa ciudad-estado, controlando gran parte de la península, era una extensa metrópolis con lazos con otras ciudades mayas en Yucatán y con culturas del centro de México. Sus templos y palacios más antiguos están construidos en el estilo maya y están decoradas profusamente con mascaras del dios maya de la lluvia Chaac, mientras que los edificios posteriores en la Gran Plaza muestran una influencia del centro de México en su arquitectura y arte.
La ciudad se extiende por alrededor de 20 kilómetros cuadrados y sólo el tres por ciento de este vasto sitio arqueológico está abierto al público en al área que comprende la Gran Plaza, el Observatorio y Las Monjas. Los arqueólogos continúan excavando y restaurando muchos templos más en la selva circundante, conocida como Chichén Viejo, y hay un sendero abierto para visitar una agrupación de edificios en esta zona.
En la Gran Plaza se encuentra la famosa Pirámide de Kukulcán, el Templo de los Guerreros, el Templo de las Mil Columnas, el Tzompantli, el Templo de los Jaguares y el Juego de Pelota, el más grande descubierto hasta la fecha en Mesoamérica. Desde esta plaza sagrada se llega en pocos pasos al Cenote Sagrado, el Osario, el Observatorio y Las Monjas. Estos majestuosos templos le han merecido a Chichén Itzá un lugar en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y hace unos años fue seleccionada por votación como una de las Siete Nuevas Maravillas del Mundo en una encuesta en línea.

Uxmal
Uxmal
Localizada a una hora en auto al sur de Mérida, Uxmal es una de las antiguas ciudades más encantadora del Mundo Maya. Fue una capital regional durante el período Clásico Tardío (del 600 al 900 d.C.) controlando el suroeste de Yucatán y una cadena de ciudades más pequeñas conocidas como la Ruta Puuc: Kabah, Sayil, Xlapak y Labná.
Además de la ubicación, estos sitios comparten un estilo arquitectónico y artístico único llamado Puuc. En reconocimiento de su sobresaliente valor cultural, la UNESCO los declaró como área Patrimonio de la Humanidad en 1996.
En Uxmal sobresalen la Pirámide del Adivino, el Cuadrángulo de las Monjas, un elegante patio rodeado por cuatro edificios como palacios con magníficos frisos y el impresionante Palacio del Gobernador sobre un montículo y una plataforma con vista panorámica del lugar. Otros edificios a destacar son el Templo de los Pájaros, la Gran Pirámide. La Casa de las Tortugas y El Palomar.
Ruta Puuc
Kabah, A treinta minutos al sur de Uxmal, es el segundo sitio más grande en la Sierra Puuc y fue uno de sus vasallos. Es famoso por el Codz Pop, o el Palacio de las Máscaras, un nombre que hace justicia por su maravillosa fachada consistente de 250 máscaras que representan a Chaac, el dios maya de la lluvia.
A siete kilómetros al sur de Kabah se encuentra Sayil, que en maya significa “lugar de las hormigas.” El edificio principal del lugar es el Palacio de tres niveles, un edificio alargado que contiene 94 cámaras, pórticos, columnas, máscaras de Chaac y esculturas del dios descendente, también visto en Tulum en la costa del Caribe.
Xlapac, el sitio más pequeño de la Ruta Pucc, es mejor conocido por el Palacio, un edificio pequeño pero ricamente tallado encontrado en un claro de la selva.
A diez kilómetros al este de Sayil se encuentra Labná, que es famoso por su enorme arco, que en la antigüedad era la entrada entre la plaza ceremonial y un patio rodeado de palacios. El arco tiene una crestería abierta y su fachada finamente tallada presenta máscaras de Chaac, chozas mayas, nobles y motivos geométricos.

Ek Balam
Ek Balam
A veinte minutos en auto al norte de Valladolid se encuentra la antigua ciudad de Ek Balam, que en maya significa “jaguar negro o jaguar estrella.” La ciudad floreció entre el 250 y el 1200 d.C. y mantenía lazos con ciudades como Chichén Itzá. Los arqueólogos creen que era un centro artístico, y su joya de la corona es la fachada en el nivel superior de la Acrópolis, el edificio principal, que contiene magníficas figuras de estuco de las mandíbulas abiertas del monstruo de la tierra, serpientes y un antiguo noble que se cree fue el primer gobernante de la ciudad. El elaborado tocado de plumas de la figura se asemeja a unas alas y esto ha llevado a muchas personas referirse a ella como “el ángel.”
Campeche
Si viaja al sur de Quintana Roo, deseará continuar hacia el vecino estado de Campeche para visitar Calakmul, una ciudad en la selva que también es un sitio Patrimonio de la Humanidad.

Calakmul
Calakmul
La antigua ciudad de Calakmul, en lo profundo de la selva en la Reserva de la Biósfera de Calakmul, cerca de la frontera con Guatemala, fue un importante centro de poder maya en el período Clásico de la historia maya. Una dinastía de gobernantes mantenía una áspera rivalidad con la ciudad de Tikal con la que estuvieron en guerra por casi un siglo. El estudio de inscripciones jeroglíficas talladas en muchas estelas de Calakmul ha revelado eventos que incluyen batallas, victorias, alianzas y sucesiones.
Suba a las pirámides gemelas para tener vistas panorámicas de la selva con la Pirámide Danta en el sitio guatemalteco de El Mirador visible en la distancia.
El enorme sitio de Calakmul también es famoso por las máscaras de jade encontradas en las tumbas de antiguos gobernantes sepultados en lo profundo de templos y palacios.
Calakmul es un Sitio Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, y la selva que lo rodea es un paraíso para la vida silvestre, incluyendo monos araña y aulladores, venado, jaguar y puma, ocelote, tejón, pecarí y el tapir. Las aves incluyen al pavo ocelado, tucanes y el raro zopilote rey. Millones de murciélagos habitaban una cueva en la reserva, saliendo de ella al atardecer para alimentarse de insectos en una columna espiral que parece humo.
Debido a su ubicación remota, la mejor manera de explorar Calakmul es con tours guiados.
Otros sitios arqueológicos en el sur de Campeche incluyen Xpujil, Becan, Chicanná, Río Bec y Balamkú, entre otros.
Edzná
La antigua ciudad de Edzná fue fundada en el 600 a.C. y llegó a ser un importante centro regional desde el 400 al 1000 d.C. manteniendo lazos con ciudades en Yucatán y la región del Petén en Guatemala. Sus habitantes desarrollaron un sistema para almacenar agua de lluvia y para regar sus cultivos en el valle. La ciudad es mejor conocida por su templo multinivel, la Gran Acrópolis, la Plataforma de los Cuchillos, Noholná y más.
La arquitectura es una mezcla de los estilos arquitectónicos y artísticos Pucc y Chenes y hay dos enormes máscaras de Kinich Ahau, el dios sol.
Conviértase en un explorador maya con Thomas More Travel
Planee sus aventuras mayas con Thomas More Travel. Para obtener detalles de paseos a Chichen Itzá, Tulum, Cobá, Ek Balam, Uxmal y Muyil, visite la página web de Thomas More Travel o visite el escritorio de viajes en el lobby de su resort.
Si desea explorar por su cuenta y tiene tiempo, el Tren Maya le conecta con Cancún, Valladolid, Pisté (Chichén Itzá), Mérida, Campeche y Palenque y así puede explorar los principales sitios arqueológicos de la región.
